Ir al contenido principal

Coevolución. Una interacción fascinante.


Sección: Ecología.
Pascual Rocha Estefani Selene

¿Qué es la coevolución?
Es un cambio evolutivo recíproco en las especies que interaccionan, es decir atraviesan una evolución de forma conjunta. La coevolución está considerada como uno de los principales procesos responsables de la enorme biodiversidad existente en nuestro planeta, además, algunos de los acontecimientos más importantes en la historia de la vida han sido el resultado directo de procesos coevolutivos (el origen de las células eucariotas, el origen de las plantas, el desarrollo del sistema digestivo, etc.).
Van Valen en 1973 dio a conocer su famosa e influyente “hipótesis de la Reina Roja” en la que sugiere que incluso en un medio ambiente constante, sin cambios físicos, conforme las distintas especies van evolucionando producen un deterioro para las otras. Este deterioro podría provocar incluso la extinción de las especies que no respondieran evolutivamente. Así de esta forma denominó a su hipótesis porque en el conocido libro “Alicia en el País de las Maravillas” la Reina Roja le dice a Alicia que allí es necesario correr tan rápido como se pueda para conseguir mantenerse en el mismo sitio.
Hipótesis de la Reina Roja

Es una carrera armamentística, la cual podemos explicarla mediante un modelo depredador-presa. La leona que es la que se encarga de la caza, tiene que mejorar sus habilidades para atacar y cazar de manera eficaz a las gacelas. Del mismo modo la gacela, tiene que mejorar sus habilidades para escapar y no ser cazada por las leonas. Ambas especies mejoran sus destrezas de manera paralela, manteniéndose un statu quo entre ellas.

Tipos de interrelaciones entre especies
Competencia
Es una interacción entre dos o más organismos que afecta negativamente a la tasa de crecimiento o la tasa de reproducción. Cuando se produce entre organismos de la misma especie se habla de “competición intraespecífica”, y cuando se trata de especies diferentes se denomina “competición interespecífica”. Si dos especies compiten por los mismos recursos, la teoría predice que no pueden coexistir indefinidamente, si están compitiendo por exactamente los mismos recursos, una de ellas se extinguirá, pero si la competencia es por una serie más o menos variada de recursos se puede producir un reparto y ambas podrían sobrevivir.
El críalo (Clamator glandarius) y su especie hospedadora, la urraca (Pica pica). Los críalos escogen a las parejas de urracas que más invierten en el cuidado parental, esta selección es realizada por el tamaño del nido, el más grande. El críalo deposita su huevo y la urraca comienza a criarlo como si fuese suyo, este es capaz de destruir los huevos de la urraca. Como respuesta a esta conducta, las urracas disminuyeron el tamaño del nido en casi un 33%, aumentaron el número de huevos por nido, y lo más importante es el poder reconocer el huevo parásito para así expulsarlo del nido. Aunque las aves parásitas han desarrollado huevos muy similares a la de las urracas.
clamator-glandarius      clamator-glandarius2

Explotación
Se produce explotación cuando la presencia de una especie A estimula el desarrollo de B y la presencia de la especie B inhibe el desarrollo de A. Por ejemplo depredadores-presas, plantas-herbívoros y parásitos-hospedadores.
El guepardo (Acinonyx jubatus) es el vertebrado más rápido sobre la tierra (hasta 115 km/h).  La gacela de Thomson (Eudorcas thomsonii), el segundo (hasta 80 km/h). Los guepardos tienen que ser lo suficientemente rápidos para capturar alguna gacela y las gacelas suficientemente rápidas para escapar alguna vez y reproducirse. Así la naturaleza selecciona los guepardos más rápidos y al mismo tiempo las gacelas más rápidas.
Resultado de imagen para coevolucion guepardo y gacela

Mutualismo
Las interacciones entre dos especies son mutualistas cuando ambas se benefician de esa interacción. El ejemplo más claro, la polinización. Darwin en 1859 en su famoso libro sobre el origen de las especies, describió la coadaptación que existe entre las flores y las abejas que las polinizan, y éste fue el primer estudio sobre un proceso coevolutivo.
La orquídea de Madagascar, Angraecum sesquipedale, cuyo néctar se encuentra en el fondo de una profunda corola, él predijo que tendría que existir mariposas con una espiritrompa de ese tamaño, lo que suponía una longitud de aproximadamente el doble del tamaño del cuerpo. Y estas son las mariposas del género Panogena que poseen una enorme espiritrompa.
Polilla de Darwin (Xantophan morganii praedicta). Foto de Minden Pictures/Superstock

Referencias:
Laura Botana Veguillas. (2015). En: https://www.lemiaunoir.com/hipotesis-de-la-reina-roja/
Manuel Soler. Capítulo 12: COEVOLUCIÓN. Departamento De Biología Animal Y Ecología, Facultad De Ciencias. Universidad De Granada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Criatura misteriosas en los Cenotes de Yucatán?

Por Brenda Monterrubio Lezama Existe una criatura que habita las cuevas sumergidas de la Península de Yucatán, y que aunque con una apariencia muy inocente, dulce e inofensiva, ha llegado a ser parte de uno de los grandes iconos de la ciencia. Conocidos popularmente como remipedios (del latín remipedes, patas en forma de remo), son un grupo de crustáceos descubierto en 1981 por Yager, en una cueva anquihalina en las Islas Bahamas. Hoy en día, existen al menos 28 especies descritas en el mundo que han sido agrupadas en dos distintos órdenes, Nectiopoda (Schram, 1986) que incluye a todos los organismos existentes y Enantiopoda (Birshtein, 1960) que incluye a dos organismos fósiles (Yager, 1981; Koenemann et al., 2007; Koenemann e Iliffe, 2013; Olesen et al., 2017). Estos crustáceos son muy diferentes a todos los demás grupos de animales, se caracterizan en general por no poseen ojos y no tener pigmento en su cuerpo (no tienen color), tienen un cuerpo alargado y vermiform...

Xochimilco y sus chinampas: lecciones del sismo del 19 de septiembre, 2017

Sección: Ecología y Conservación Duarte Arroyo Karla Jimena Xochimilco es una zona de grandes contrastes donde convergen diferentes dimensiones que van de lo rural a lo urbano, de la conservación de los recursos naturales a su explotación y de lo ancestral a lo moderno.  La heterogeneidad del paisaje de Xochimilco —un área periurbana de la Ciudad de México— es resultado de las actividades agrícolas tradicionales que persisten desde tiempos prehispánicos en forma de chinampas, porciones de tierras inmersas en un humedal. Este humedal se ve modificado no sólo por dichas actividades, sino por la presión del crecimiento urbano de una de las ciudades más grandes del mundo. Los espacios en donde se dan relaciones estrechas entre los humanos y la naturaleza a diferentes escalas se conocen como sistemas socio-ecológicos; Xochimilco es uno de estos sistemas en los que la fragmentación del tejido social y del paisaje lo ha llevado a una situación actual de alta vulnerabilidad, d...