Ir al contenido principal

Botánica

Preservación del copal para el desarrollo sostenible

Bótánica
Claudia Pineda

En México existe una gran variedad de plantas copalíferas que están reunidas en su mayoría dentro de la familia Burseraceae, en esencia son plantas que se han utilizado culturalmente para ritos religiosos en las etnias mexicanas. 
Las resinas olorosas de este árbol han servido como aromatizante en rituales y temazcales. La voz náhuatl de este árbol es Copalli, crece en regiónes cálidas y secas como el Alto Balsas de Guerrero y la Mixteca Poblana y Oaxaqueña; estos árboles son propiedad comunitaria así que de acuerdo a los usos y costumbres deben ser preservadas.
Contrario a lo que se piensa sobre el uso de este recurso, la gente que se dedica a este negocio cuida el recurso, trabaja en la no sobreexplotación y tratan de no lastimarlos con demasiadas incisiones también tienen cuidado de darles descanso de hasta tres años. durante mucho tiempo prevalecía el tabú de que el principal factor de extinción de los organismos eran los usos y costumbres de las regiones indígenas, sin embargo actualmente  se puede denotar que son estas comunidades las que mantienen y ayudan en la proliferación del recurso.
La técnica de extracción incluye incisión con una quixala y golpes sobre la zona con un trozo de madera labrada para que mane la resina sobre una hoja de encino que sirve de canal para resguardar la sabia.
Sin embargo aunque el copal es muy apreciado no resuelve la situación económica, religiosa y cultural para muchas comunidades con un indice de marginación grande. Impulsar el desarrollo sostenible de estos organismos (Copal)  en México plantea un estudio integral o ecológico para emprender programas de forestación.
n México existe una variedad de plantas copalíferas que están reunidas, en su
mayoría, dentro de la familia Burseraceae. Los copales proceden de árboles de los
géneros Bursera y Protium. Bursera, de acuerdo con Rzedowski et al. (2004), está
representado por casi 100 especies que se encuentran en toda la República Mexicana.
En México existe una variedad de plantas copalíferas que están reunidas, en su
mayoría, dentro de la familia Burseraceae. Los copales proceden de árboles de los
géneros Bursera y Protium. Bursera, de acuerdo con Rzedowski et al. (2004), está
representado por casi 100 especies que se encuentran en toda la República Mexicana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Criatura misteriosas en los Cenotes de Yucatán?

Por Brenda Monterrubio Lezama Existe una criatura que habita las cuevas sumergidas de la Península de Yucatán, y que aunque con una apariencia muy inocente, dulce e inofensiva, ha llegado a ser parte de uno de los grandes iconos de la ciencia. Conocidos popularmente como remipedios (del latín remipedes, patas en forma de remo), son un grupo de crustáceos descubierto en 1981 por Yager, en una cueva anquihalina en las Islas Bahamas. Hoy en día, existen al menos 28 especies descritas en el mundo que han sido agrupadas en dos distintos órdenes, Nectiopoda (Schram, 1986) que incluye a todos los organismos existentes y Enantiopoda (Birshtein, 1960) que incluye a dos organismos fósiles (Yager, 1981; Koenemann et al., 2007; Koenemann e Iliffe, 2013; Olesen et al., 2017). Estos crustáceos son muy diferentes a todos los demás grupos de animales, se caracterizan en general por no poseen ojos y no tener pigmento en su cuerpo (no tienen color), tienen un cuerpo alargado y vermiform...

Coevolución. Una interacción fascinante.

Sección: Ecología. Pascual Rocha Estefani Selene ¿Qué es la coevolución? Es un cambio evolutivo recíproco en las especies que interaccionan, es decir atraviesan una evolución de forma conjunta. La coevolución está considerada como uno de los principales procesos responsables de la enorme biodiversidad existente en nuestro planeta, además, algunos de los acontecimientos más importantes en la historia de la vida han sido el resultado directo de procesos coevolutivos (el origen de las células eucariotas, el origen de las plantas, el desarrollo del sistema digestivo, etc.). Van Valen en 1973 dio a conocer su famosa e influyente “hipótesis de la Reina Roja” en la que sugiere que incluso en un medio ambiente constante, sin cambios físicos, conforme las distintas especies van evolucionando producen un deterioro para las otras. Este deterioro podría provocar incluso la extinción de las especies que no respondieran evolutivamente. Así de esta forma denominó a su hipótesis porque en ...

Xochimilco y sus chinampas: lecciones del sismo del 19 de septiembre, 2017

Sección: Ecología y Conservación Duarte Arroyo Karla Jimena Xochimilco es una zona de grandes contrastes donde convergen diferentes dimensiones que van de lo rural a lo urbano, de la conservación de los recursos naturales a su explotación y de lo ancestral a lo moderno.  La heterogeneidad del paisaje de Xochimilco —un área periurbana de la Ciudad de México— es resultado de las actividades agrícolas tradicionales que persisten desde tiempos prehispánicos en forma de chinampas, porciones de tierras inmersas en un humedal. Este humedal se ve modificado no sólo por dichas actividades, sino por la presión del crecimiento urbano de una de las ciudades más grandes del mundo. Los espacios en donde se dan relaciones estrechas entre los humanos y la naturaleza a diferentes escalas se conocen como sistemas socio-ecológicos; Xochimilco es uno de estos sistemas en los que la fragmentación del tejido social y del paisaje lo ha llevado a una situación actual de alta vulnerabilidad, d...