Ir al contenido principal

Desarrollan las primeras células puripotenciales no detectables por el sistema inmunológico.

Sección: Biología molecular


Alumno: Carlos Omar Vázquez González

Investigadores de la Universidad de California, San Francisco crearon las primeras células madre pluripotenciales universales, que podrían ser utilizadas en trasplantes sin ser detectadas por el sistema inmunitario, sin provocar rechazo por parte de los receptores.
Las células madre pluriponteciales tienen gran interés por que se renuevan y son capaces de generar la mayor parte de los tejidos del cuerpo. Una de las maneras para generar estas células, es a partir de células adultas reprogramadas del propio paciente para obtener una fuente ilimitada de células madre. Una de las grandes desventajas de este método es el costo y que estas células madre solo pueden ser empleadas para un paciente, debido a que al ser reconocidas como no propias, el sistema inmunitario induce una respuesta. Por ello el objetivo de la investigación fue utilizar la herramienta CRIPR para introducir cambios en el genoma de células madre pluripotenciales destinados a hacerse “invisibles” ante el sistema inmunológio.
Se logró reducir la inmunogenicidad de las células madre pluripontenciales mediantes tres modificaciones genéticas. Primero eliminaron la expresión de dos moléculas necesarias para la formación de los complejos de histocompatibilidad de clase I y clase II, (MHCI y MHCII respectivamente), los MHC son estructuras en la superficie celular utilizadas para presentar antígenos que serán reconocidas por los linfocitos T, las células sin MHC no pueden exponer fragmentos proteicos en la superficie para ser detectados por los linfocitos T. Sin embargo si son reconocidas por otras células denominadas natural killer. Para evitar que esto suceda se utilizó otra modificación, destinada a aumentar la expresión del gen CD47. Estudios anteriores indican que la proteína CD47 actúa como señal para impedir que estas células las ataquen.
El equipo desarrollo células madre pluripotenciales que carecían de MHC y expresaban cantidades importantes de CD47, dichas células se trasplantaron de ratón a ratones no compatibles y se observó que el sistema inmune no rechazaron, ni ataco las células pluripotenciales modificadas, posteriormente de forma similar se trasplantaron células pluripotenciales humanas en ratones cuyo sistema inmunitario fue modificados para parecerse lo más posible al humano y se obtuvo resultados similares.
Se logra por primera vez crear células madre pluripotenciales que pueden ser trasplantadas de forma universal y pueden sobrevivir en receptores inmunocompetentes sin provocar una respuesta inmunitaria.




Artículo: https://www.nature.com/articles/s41587-019-0016-3 (incluye costo, 9 dolares)

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Criatura misteriosas en los Cenotes de Yucatán?

Por Brenda Monterrubio Lezama Existe una criatura que habita las cuevas sumergidas de la Península de Yucatán, y que aunque con una apariencia muy inocente, dulce e inofensiva, ha llegado a ser parte de uno de los grandes iconos de la ciencia. Conocidos popularmente como remipedios (del latín remipedes, patas en forma de remo), son un grupo de crustáceos descubierto en 1981 por Yager, en una cueva anquihalina en las Islas Bahamas. Hoy en día, existen al menos 28 especies descritas en el mundo que han sido agrupadas en dos distintos órdenes, Nectiopoda (Schram, 1986) que incluye a todos los organismos existentes y Enantiopoda (Birshtein, 1960) que incluye a dos organismos fósiles (Yager, 1981; Koenemann et al., 2007; Koenemann e Iliffe, 2013; Olesen et al., 2017). Estos crustáceos son muy diferentes a todos los demás grupos de animales, se caracterizan en general por no poseen ojos y no tener pigmento en su cuerpo (no tienen color), tienen un cuerpo alargado y vermiform...

Coevolución. Una interacción fascinante.

Sección: Ecología. Pascual Rocha Estefani Selene ¿Qué es la coevolución? Es un cambio evolutivo recíproco en las especies que interaccionan, es decir atraviesan una evolución de forma conjunta. La coevolución está considerada como uno de los principales procesos responsables de la enorme biodiversidad existente en nuestro planeta, además, algunos de los acontecimientos más importantes en la historia de la vida han sido el resultado directo de procesos coevolutivos (el origen de las células eucariotas, el origen de las plantas, el desarrollo del sistema digestivo, etc.). Van Valen en 1973 dio a conocer su famosa e influyente “hipótesis de la Reina Roja” en la que sugiere que incluso en un medio ambiente constante, sin cambios físicos, conforme las distintas especies van evolucionando producen un deterioro para las otras. Este deterioro podría provocar incluso la extinción de las especies que no respondieran evolutivamente. Así de esta forma denominó a su hipótesis porque en ...

Xochimilco y sus chinampas: lecciones del sismo del 19 de septiembre, 2017

Sección: Ecología y Conservación Duarte Arroyo Karla Jimena Xochimilco es una zona de grandes contrastes donde convergen diferentes dimensiones que van de lo rural a lo urbano, de la conservación de los recursos naturales a su explotación y de lo ancestral a lo moderno.  La heterogeneidad del paisaje de Xochimilco —un área periurbana de la Ciudad de México— es resultado de las actividades agrícolas tradicionales que persisten desde tiempos prehispánicos en forma de chinampas, porciones de tierras inmersas en un humedal. Este humedal se ve modificado no sólo por dichas actividades, sino por la presión del crecimiento urbano de una de las ciudades más grandes del mundo. Los espacios en donde se dan relaciones estrechas entre los humanos y la naturaleza a diferentes escalas se conocen como sistemas socio-ecológicos; Xochimilco es uno de estos sistemas en los que la fragmentación del tejido social y del paisaje lo ha llevado a una situación actual de alta vulnerabilidad, d...