Ir al contenido principal

Descubren un nuevo criadero de Tiburon martillo en Galápados

 
Baleón Noriega Rosa Karina

Una nueva área de crianza de tiburones martillo (Sphyrna lewini) fue descubierta en la zona costera de Santa Cruz, en las islas Galápagos

El tiburón martillo común (Sphyrna lewini) está clasificado como en peligro de extinción a nivel global en la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). El principal problema de conservación que enfrenta esta especie es la merma en sus poblaciones. Este problema, motivado por el alto valor económico de sus aletas y el consumo de su carne, ha provocado la sobrepesca de la especie durante todas las etapas de su ciclo de vida. Sphyrna lewini es una especie de tiburón circumglobal oriundo de las aguas costeras cálidas, templadas y tropicales.
Resultado de imagen para pesca de sphyrna
Pesca furtiva de S. lewini

Su naturaleza altamente migratoria, crecimiento lento y período de gestación prolongado ponen a esta especie común como pesca incidental en riesgo en alta mar, en sitios de congregación oceánica y a través de zonas de reproducción costera. Dadas las actuales presiones pesqueras, además de una falta de estrategias de ordenación de parte de las OROP, las altas tasas de captura del Sphyrna lewini plantean una amenaza grave a la supervivencia de la especie. Debido a la dificultad de distinguir entre las especies del género, las estimaciones de las tendencias en abundancia a menudo se agrupan como un complejo. Los análisis de tendencias de abundancia de datos de tasas de captura para el complejo pez martillo del Sphyrna lewini, incluido el Sphyrna mokarran y el Sphyrna zygaena, han registrado grandes disminuciones, desde 60%-99% durante los últimos años. Debido a la actual situación del S. lewini, que incluye sobreutilización, incapacidad de los actuales mecanismos regulatorios y otras amenazas naturales o provocadas por el hombre, este hallazgo constituye un semillero importante para la protección de esta especie amenazada, se refirió el Parque Nacional Galápagos.

Ejemplar juvenil de tiburón matillo,
marcado e identificado externamente. 
 
Según el funcionario se lograron marcar cinco de ejemplares  con dispositivos de identificación interna y externa para seguimiento y estudios posteriores, lo cual brindará una oportunidad para que las poblaciones de estas especies puedan recuperarse a través de la aplicación de acciones y medidas de manejo para proteger estos ecosistemas. 
Más información: https://www.eluniverso.com/noticias/2019/03/07/nota/7222073/descubren-nuevo-criadero-tiburones-martillo-galapagos

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Criatura misteriosas en los Cenotes de Yucatán?

Por Brenda Monterrubio Lezama Existe una criatura que habita las cuevas sumergidas de la Península de Yucatán, y que aunque con una apariencia muy inocente, dulce e inofensiva, ha llegado a ser parte de uno de los grandes iconos de la ciencia. Conocidos popularmente como remipedios (del latín remipedes, patas en forma de remo), son un grupo de crustáceos descubierto en 1981 por Yager, en una cueva anquihalina en las Islas Bahamas. Hoy en día, existen al menos 28 especies descritas en el mundo que han sido agrupadas en dos distintos órdenes, Nectiopoda (Schram, 1986) que incluye a todos los organismos existentes y Enantiopoda (Birshtein, 1960) que incluye a dos organismos fósiles (Yager, 1981; Koenemann et al., 2007; Koenemann e Iliffe, 2013; Olesen et al., 2017). Estos crustáceos son muy diferentes a todos los demás grupos de animales, se caracterizan en general por no poseen ojos y no tener pigmento en su cuerpo (no tienen color), tienen un cuerpo alargado y vermiform...

Coevolución. Una interacción fascinante.

Sección: Ecología. Pascual Rocha Estefani Selene ¿Qué es la coevolución? Es un cambio evolutivo recíproco en las especies que interaccionan, es decir atraviesan una evolución de forma conjunta. La coevolución está considerada como uno de los principales procesos responsables de la enorme biodiversidad existente en nuestro planeta, además, algunos de los acontecimientos más importantes en la historia de la vida han sido el resultado directo de procesos coevolutivos (el origen de las células eucariotas, el origen de las plantas, el desarrollo del sistema digestivo, etc.). Van Valen en 1973 dio a conocer su famosa e influyente “hipótesis de la Reina Roja” en la que sugiere que incluso en un medio ambiente constante, sin cambios físicos, conforme las distintas especies van evolucionando producen un deterioro para las otras. Este deterioro podría provocar incluso la extinción de las especies que no respondieran evolutivamente. Así de esta forma denominó a su hipótesis porque en ...

Xochimilco y sus chinampas: lecciones del sismo del 19 de septiembre, 2017

Sección: Ecología y Conservación Duarte Arroyo Karla Jimena Xochimilco es una zona de grandes contrastes donde convergen diferentes dimensiones que van de lo rural a lo urbano, de la conservación de los recursos naturales a su explotación y de lo ancestral a lo moderno.  La heterogeneidad del paisaje de Xochimilco —un área periurbana de la Ciudad de México— es resultado de las actividades agrícolas tradicionales que persisten desde tiempos prehispánicos en forma de chinampas, porciones de tierras inmersas en un humedal. Este humedal se ve modificado no sólo por dichas actividades, sino por la presión del crecimiento urbano de una de las ciudades más grandes del mundo. Los espacios en donde se dan relaciones estrechas entre los humanos y la naturaleza a diferentes escalas se conocen como sistemas socio-ecológicos; Xochimilco es uno de estos sistemas en los que la fragmentación del tejido social y del paisaje lo ha llevado a una situación actual de alta vulnerabilidad, d...