Ir al contenido principal

Educación ambiental… ¿Tendencia o realidad?


SECCIÓN: EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Imagen relacionada

Como sabemos nuestro planeta Tierra atraviesa por una serie de dificultades ocasionadas por el impacto de nuestras acciones; el cambio climático, la contaminación de plásticos en prácticamente todos nuestros mares,  la extinción masiva de diferentes especies, la sobre población humana y la preocupación por generar alimento para todos han provocado que referentes como la Organización de las Naciones Unidas, desarrollen estrategias que promuevan el cuidado del medio ambiente, su conservación y el desarrollo sustentable de las sociedades.

Sin embargo en un mundo cada vez más globalizado y al margen de un sistema económico basado en el consumismo y partiendo de este planteamiento, podría ponerse en tela de juicio cual es el real propósito de estas estrategias, ¿será que de verdad intentan salvar al mundo?… o simplemente estamos siendo engañados por una cruel campaña de mercadotecnia.

Las bases para este argumento pueden surgir del mito del desarrollo sostenible, que se refiere a las acciones que toma el ser humano no son sostenibles para el medio ambiente si no para el mismo, en un acto egoísta por conservar su especie y tener a merced los recursos de este planeta generación tras generación, todo esto con el estandarte de conservar especies “sin afectar el medio”.  Así mismo podemos observar campañas publicitarias de grandes compañías que plantean utilizar “energías verdes”, o contribuir al “cuidado de la vaquita marina” e incluso “envases construidos a partir de basura del mar”, que al final continúan sobreexplotando recursos, externalizando costos y promoviendo el sobreconsumo.

Hemos visto cómo a través de las redes sociales se promueve información acerca de la conciencia que debemos tomar por el cuidado y bienestar de nuestro hogar, así como vídeos que se han compartido millones de veces sobre una tortuga que sufre por el plástico que se utiliza para empaquetar la cerveza o un oso polar que muere lentamente a “causa” del cambio climático; y aun así seguimos consumiendo papitas en una bolsita que tardará cientos de años en degradarse, seguimos comprando envases desechables porque nos resulta más “práctico”, continuamos utilizando nuestro auto para ir al centro comercial de la esquina o transportamos nuestros alimentos en unicel  o en una bolsa que solo utilizaremos por treinta segundos.


No pretendo ser pesimista, sino más bien objetivo en relación a la “educación ambiental” que recibimos, nuestro planeta nos necesita, y más aún nosotros lo necesitamos a él, por ello invito a la reflexión sobre el estilo de vida que llevamos, el futuro que queremos y las acciones que realizaremos para que ocurra sin comprometer a nada ni a nadie. Es tiempo de cambiar nuestros hábitos y ser innovadores, generar estrategias que tengan un impacto real y considerar si en realidad necesitamos todo lo que consumimos… o como dice cierto personaje  peludo “busca lo más vital no más, lo que es necesidad no más”.




Por: Fernando Damián Rosas Lara
                       

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Criatura misteriosas en los Cenotes de Yucatán?

Por Brenda Monterrubio Lezama Existe una criatura que habita las cuevas sumergidas de la Península de Yucatán, y que aunque con una apariencia muy inocente, dulce e inofensiva, ha llegado a ser parte de uno de los grandes iconos de la ciencia. Conocidos popularmente como remipedios (del latín remipedes, patas en forma de remo), son un grupo de crustáceos descubierto en 1981 por Yager, en una cueva anquihalina en las Islas Bahamas. Hoy en día, existen al menos 28 especies descritas en el mundo que han sido agrupadas en dos distintos órdenes, Nectiopoda (Schram, 1986) que incluye a todos los organismos existentes y Enantiopoda (Birshtein, 1960) que incluye a dos organismos fósiles (Yager, 1981; Koenemann et al., 2007; Koenemann e Iliffe, 2013; Olesen et al., 2017). Estos crustáceos son muy diferentes a todos los demás grupos de animales, se caracterizan en general por no poseen ojos y no tener pigmento en su cuerpo (no tienen color), tienen un cuerpo alargado y vermiform...

Coevolución. Una interacción fascinante.

Sección: Ecología. Pascual Rocha Estefani Selene ¿Qué es la coevolución? Es un cambio evolutivo recíproco en las especies que interaccionan, es decir atraviesan una evolución de forma conjunta. La coevolución está considerada como uno de los principales procesos responsables de la enorme biodiversidad existente en nuestro planeta, además, algunos de los acontecimientos más importantes en la historia de la vida han sido el resultado directo de procesos coevolutivos (el origen de las células eucariotas, el origen de las plantas, el desarrollo del sistema digestivo, etc.). Van Valen en 1973 dio a conocer su famosa e influyente “hipótesis de la Reina Roja” en la que sugiere que incluso en un medio ambiente constante, sin cambios físicos, conforme las distintas especies van evolucionando producen un deterioro para las otras. Este deterioro podría provocar incluso la extinción de las especies que no respondieran evolutivamente. Así de esta forma denominó a su hipótesis porque en ...

Xochimilco y sus chinampas: lecciones del sismo del 19 de septiembre, 2017

Sección: Ecología y Conservación Duarte Arroyo Karla Jimena Xochimilco es una zona de grandes contrastes donde convergen diferentes dimensiones que van de lo rural a lo urbano, de la conservación de los recursos naturales a su explotación y de lo ancestral a lo moderno.  La heterogeneidad del paisaje de Xochimilco —un área periurbana de la Ciudad de México— es resultado de las actividades agrícolas tradicionales que persisten desde tiempos prehispánicos en forma de chinampas, porciones de tierras inmersas en un humedal. Este humedal se ve modificado no sólo por dichas actividades, sino por la presión del crecimiento urbano de una de las ciudades más grandes del mundo. Los espacios en donde se dan relaciones estrechas entre los humanos y la naturaleza a diferentes escalas se conocen como sistemas socio-ecológicos; Xochimilco es uno de estos sistemas en los que la fragmentación del tejido social y del paisaje lo ha llevado a una situación actual de alta vulnerabilidad, d...