Ir al contenido principal

Este año el mundo podría quedarse sin vaquitas marinas

Un experto advierte que únicamente quedan 22 ejemplares vivos.

Sección: Zoología
Luis García Navarro

Este año podrían extinguirse las vaquitas marinas. (Save the whales)

Durante el primer semestre de este año podrían extinguirse las vaquitas marinas, según ha advertido un investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (Uabcs).
Cuando en los restaurantes de moda se pide Totoaba, sin duda nadie sabe que con la pesca ilegal de esta especie está acabando con las vaquitas marinas, apunta el doctor Jorge Urbán Ramírez, publica el portal Food and Wine.
Urbán Ramírez dio a conocer a través de su cuenta de Twitter que sólo quedan 22 ejemplares de vaquita marina, y que “es muy probable que para junio ya estará extinta la especie”.
A días de concluir la reunión del Comité Internacional para la Recuperación de la vaquita (Cirva), el investigador lamentó que “hasta ahora la posición del gobierno es no hacer nada hasta que se acabe el problema”.
A poco tiempo de haber comenzado la temporada de la pesca ilegal de la Totoaba, en este momento hay docenas de redes ilegales que matan vaquitas en el proceso.
Urbán, responsable del Programa de Investigación de Mamíferos Marinos de la Uabcs señaló que ya sin vaquitas marinas, se acaba el problema, y el tráfico de buche de Totoaba continuará hacia China, donde la vejiga natatoria de este pez exclusivo del Alto Golfo de California es muy cotizada, debido a sus supuestos efectos medicinales.
“Es muy probable que para junio ya estará extinta la especie… y se acaba el problema. El tráfico de buche de Totoaba continuará”, sentenció.
Mientras tanto, el Gobierno de México sigue trabajando en lo que será el Programa para la Sustentabilidad en el Norte del Golfo de California que contempla cinco ejes: Gobernanza y Seguridad; Pesca Sustentable y Responsable; Diversificación Productiva Sustentable; Conservación y Monitoreo de la Vaquita y Desarrollo Integral para el Bienestar Comunitario.

Exhorto para evitar la extinción de la vaquita marina

En febrero pasado, organizaciones de la sociedad civil con presencia internacional enviaron una carta a los titulares de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Josefa González Blanco y de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Victor Villalobos Arámbula para pedir que no permitan que la vaquita marina se extinga durante el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Según el portal de noticias del periódico Excélsior, en la misiva, 54 agrupaciones como el Centro para la Diversidad Biológica, Greenpeace, la Asociación Interamericana de Derecho Ambiental, VIVA vaquita y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, entre otras, solicitaron al gobierno financien totalmente y amplíen el programa de eliminación de redes fantasma en el Alto Golfo de California.

Fuente: https://sipse.com/ciencia-y-salud/vaquita-marina-extincion-baja-california-pesca-ilegal-totoaba-326357.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Criatura misteriosas en los Cenotes de Yucatán?

Por Brenda Monterrubio Lezama Existe una criatura que habita las cuevas sumergidas de la Península de Yucatán, y que aunque con una apariencia muy inocente, dulce e inofensiva, ha llegado a ser parte de uno de los grandes iconos de la ciencia. Conocidos popularmente como remipedios (del latín remipedes, patas en forma de remo), son un grupo de crustáceos descubierto en 1981 por Yager, en una cueva anquihalina en las Islas Bahamas. Hoy en día, existen al menos 28 especies descritas en el mundo que han sido agrupadas en dos distintos órdenes, Nectiopoda (Schram, 1986) que incluye a todos los organismos existentes y Enantiopoda (Birshtein, 1960) que incluye a dos organismos fósiles (Yager, 1981; Koenemann et al., 2007; Koenemann e Iliffe, 2013; Olesen et al., 2017). Estos crustáceos son muy diferentes a todos los demás grupos de animales, se caracterizan en general por no poseen ojos y no tener pigmento en su cuerpo (no tienen color), tienen un cuerpo alargado y vermiform...

Coevolución. Una interacción fascinante.

Sección: Ecología. Pascual Rocha Estefani Selene ¿Qué es la coevolución? Es un cambio evolutivo recíproco en las especies que interaccionan, es decir atraviesan una evolución de forma conjunta. La coevolución está considerada como uno de los principales procesos responsables de la enorme biodiversidad existente en nuestro planeta, además, algunos de los acontecimientos más importantes en la historia de la vida han sido el resultado directo de procesos coevolutivos (el origen de las células eucariotas, el origen de las plantas, el desarrollo del sistema digestivo, etc.). Van Valen en 1973 dio a conocer su famosa e influyente “hipótesis de la Reina Roja” en la que sugiere que incluso en un medio ambiente constante, sin cambios físicos, conforme las distintas especies van evolucionando producen un deterioro para las otras. Este deterioro podría provocar incluso la extinción de las especies que no respondieran evolutivamente. Así de esta forma denominó a su hipótesis porque en ...

Xochimilco y sus chinampas: lecciones del sismo del 19 de septiembre, 2017

Sección: Ecología y Conservación Duarte Arroyo Karla Jimena Xochimilco es una zona de grandes contrastes donde convergen diferentes dimensiones que van de lo rural a lo urbano, de la conservación de los recursos naturales a su explotación y de lo ancestral a lo moderno.  La heterogeneidad del paisaje de Xochimilco —un área periurbana de la Ciudad de México— es resultado de las actividades agrícolas tradicionales que persisten desde tiempos prehispánicos en forma de chinampas, porciones de tierras inmersas en un humedal. Este humedal se ve modificado no sólo por dichas actividades, sino por la presión del crecimiento urbano de una de las ciudades más grandes del mundo. Los espacios en donde se dan relaciones estrechas entre los humanos y la naturaleza a diferentes escalas se conocen como sistemas socio-ecológicos; Xochimilco es uno de estos sistemas en los que la fragmentación del tejido social y del paisaje lo ha llevado a una situación actual de alta vulnerabilidad, d...