Ir al contenido principal

Grupo Interinstitucional anuncia Plan de Acción para atender de manera integral arribo de sargazo en Caribe Mexicano

El Grupo Interinstitucional para la atención del arribo de sargazo en el Caribe Mexicano, encabezado por la SEMARNAT, presentó y aprobó en lo general el Plan de Acción que sustenta las medidas a corto, mediano y largo plazo para hacer frente a esta problemática que se vive en esa región y que afecta a los ecosistemas marinos y costeros, así como al turismo y a quienes dependen de esta actividad económica.
En la segunda reunión de trabajo de Titulares de este grupo, encabezada en esta ocasión por el Dr. Porfirio Álvarez Torres, asesor de la SEMARNAT, en representación de la Titular del Ramo, Josefa González Blanco, el funcionario federal explicó que el Plan de Acción consta de nueve ejes estratégicos, de los cuales, cuatro se enfocan a la atención inmediata del problema: 1) detección; 2) contención; 3) colecta y 4) monitoreo.
En lo que respecta a la detección, un grupo  interdisciplinario, integrado por IMTA, Conagua, INECC, Conanp, Conabio, Agencia Espacial Mexicana e instituciones académicas, trabaja en la implementación de un sistema de observación en tiempo real apoyado en mejores herramientas tecnológicas. Esto permitirá conocer la trayectoria de las macroalgas a través de un indicador potencial de arribo de sargazo (IPAS) y tener mayor precisión de dónde están los riesgos de que llegue a las costas, lo que ayudará a la toma de decisiones informada y para su colecta previa a su arribo a las costas.
El segundo eje se refiere a la contención de manera preventiva en altamar y en áreas cercanas a las costas mediante buques, barcazas y barreras con capacidad probada. Sobre este aspecto, el Grupo Interinstitucional apuntó que lo deseable es evitar que el sargazo llegue a la playa, ya que está ocasionado severos estragos en las costas, daños a los sitios de anidación de tortugas, generación de lixiviados y acumulación excesiva de nutrientes, entre otros.
El tercer eje es la colecta en playa, transporte y disposición final y/o aprovechamiento sustentable; y el cuarto se enfoca al monitoreo de la calidad del agua costera y del aire.
Los cinco ejes restantes de mediano y largo plazo son: 5) impactos sociales y económicos; 6) manejo y aprovechamiento sustentable; 7) restauración; 8) investigación, desarrollo tecnológico y planeación territorial; y 9) relación internacional y transfronteriza.
Finalmente, el Grupo Interinstitucional dará seguimiento al análisis y retroalimentación del Plan de Acción en sus particularidades, a fin de contar con un documento que permitirá dar atención integral al arribo de sargazo, ya que se trata de un fenómeno que se seguirá presentando de forma recurrente en el Caribe Mexicano.
Cabe destacar que el Grupo Interinstitucional está integrado por las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader); de Turismo (Sectur); de Marina (Semar); de Comunicaciones y Transportes (SCT), Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, Agencia Espacial Mexicana, así como de diferentes organismos: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio); Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris); Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca), además, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Comisión Nacional de Protección Civil, el Comisionado Nacional de Investigación Oceanográfica y Gobierno del Estado de Quintana Roo.
Comunicado de Prensa Núm. 35/19  Ciudad de México, SEMARNAT.
J-P-M



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Criatura misteriosas en los Cenotes de Yucatán?

Por Brenda Monterrubio Lezama Existe una criatura que habita las cuevas sumergidas de la Península de Yucatán, y que aunque con una apariencia muy inocente, dulce e inofensiva, ha llegado a ser parte de uno de los grandes iconos de la ciencia. Conocidos popularmente como remipedios (del latín remipedes, patas en forma de remo), son un grupo de crustáceos descubierto en 1981 por Yager, en una cueva anquihalina en las Islas Bahamas. Hoy en día, existen al menos 28 especies descritas en el mundo que han sido agrupadas en dos distintos órdenes, Nectiopoda (Schram, 1986) que incluye a todos los organismos existentes y Enantiopoda (Birshtein, 1960) que incluye a dos organismos fósiles (Yager, 1981; Koenemann et al., 2007; Koenemann e Iliffe, 2013; Olesen et al., 2017). Estos crustáceos son muy diferentes a todos los demás grupos de animales, se caracterizan en general por no poseen ojos y no tener pigmento en su cuerpo (no tienen color), tienen un cuerpo alargado y vermiform...

Coevolución. Una interacción fascinante.

Sección: Ecología. Pascual Rocha Estefani Selene ¿Qué es la coevolución? Es un cambio evolutivo recíproco en las especies que interaccionan, es decir atraviesan una evolución de forma conjunta. La coevolución está considerada como uno de los principales procesos responsables de la enorme biodiversidad existente en nuestro planeta, además, algunos de los acontecimientos más importantes en la historia de la vida han sido el resultado directo de procesos coevolutivos (el origen de las células eucariotas, el origen de las plantas, el desarrollo del sistema digestivo, etc.). Van Valen en 1973 dio a conocer su famosa e influyente “hipótesis de la Reina Roja” en la que sugiere que incluso en un medio ambiente constante, sin cambios físicos, conforme las distintas especies van evolucionando producen un deterioro para las otras. Este deterioro podría provocar incluso la extinción de las especies que no respondieran evolutivamente. Así de esta forma denominó a su hipótesis porque en ...

Xochimilco y sus chinampas: lecciones del sismo del 19 de septiembre, 2017

Sección: Ecología y Conservación Duarte Arroyo Karla Jimena Xochimilco es una zona de grandes contrastes donde convergen diferentes dimensiones que van de lo rural a lo urbano, de la conservación de los recursos naturales a su explotación y de lo ancestral a lo moderno.  La heterogeneidad del paisaje de Xochimilco —un área periurbana de la Ciudad de México— es resultado de las actividades agrícolas tradicionales que persisten desde tiempos prehispánicos en forma de chinampas, porciones de tierras inmersas en un humedal. Este humedal se ve modificado no sólo por dichas actividades, sino por la presión del crecimiento urbano de una de las ciudades más grandes del mundo. Los espacios en donde se dan relaciones estrechas entre los humanos y la naturaleza a diferentes escalas se conocen como sistemas socio-ecológicos; Xochimilco es uno de estos sistemas en los que la fragmentación del tejido social y del paisaje lo ha llevado a una situación actual de alta vulnerabilidad, d...