Ir al contenido principal

Minería en el Mar Profundo


Por Brenda Monterrubio Lezama

Popularmente es considerado que muchos de los grandes misterios para la ciencia se han encontrado fuera de nuestro planeta, sin embargo, los secretos que esconden los océanos han sido tema de grandes debates que aún hoy en día no han logrado esclarecerse por completo. El mar profundo, sin dudarlo es uno de los paisajes más hermosos, hostiles y desconocidos por el hombre. En términos generales, es definido como la sección del mar que comienza a partir de los 200 metro de profundidad (este dato se toma en cuenta para fines didácticos, dentro de la literatura especializada los límites pueden variar). 
Actualmente, el desenfrenado requerimiento de materia prima resultado del alto consumismo mundial, ha dirigido el interés de algunas empresas hacia estos sitios. Para tener una idea más clara sobre ello se ha elaborado la siguiente infografía que permitirá explicar al lector las características generales de estás actividades, algunos tipos de ecosistemas sobre los que se llevan a cabo estas actividades, así como el impacto que podrían llegar a tener sobre ellos. 


Las principales compañías que en los últimos años han surgido dentro de este nuevo sistema de explotación de recursos, son Nautilus Minerals y  Soil Machine Dynamics (SMD). 
Nautilus Minerals Inc. una empresa canadiense, es la primer compañía en comercialmente explorar el suelo marino en busca de sistemas con alta producción de sulfuro, actualmente se encuentran desarrollando un proyecto de extracción de cobre y oro en el territorio de Papúa Nueva Guinea y en un futuro, tienen planes para la extracción de minerales en Fiji, Tonga, las islas Salomón, Vanuatu y Nueva Zelanda, así como otras zonas fuera del oeste del Pacífico. 
La empresa SMD, bajo un contrato que tenía Nautilus Minerals, fue la primer empresa en desarrollar vehículos para la minería en mar profundo y continúan desarrollando maquinaría especializada para estas actividades. 

Pocas son las instituciones e investigadores que se dedican a estudiar los sistemas de mar profundo, sin embargo, la evidencia que existe sobre el posible efecto que tendrían las actividades mineras sobre estos ecosistemas no puede ser ligeramente tomada en cuenta. Es necesario evitar o al menos amortiguar en gran medida este tipo de practicas, por lo cual muchos de los grandes grupos científicos dedicados al estudio de estos sistemas han comenzado a desarrollar diferentes medidas que permitan regular las actividades mineras en estos sitios. 





Referencias: 

Carl-Magnus B. (2008). Global Supply and Demand for Metals in the Future. Journal of Toxicology and Evironmental Health Parte A, 71: 1244-1253. 

Dosi-Project. (2008). Deep Ocean Stewardship Initiative: Advancing Science-Based Policy. [En línea]. Recuperado de http://dosi-project.org/ el 4 de marzo del 2019. 

International Union for Conservation of Nature (IUCN). (2018). Deep-Sea Mining. IUCN Issues Briefs. 2 pp.

Nautilus Minerals. (2019). Overview. [En línea]. Recuperado de http://www.nautilusminerals.com/irm/content/overview.aspx?RID=252&RedirectCount=1 el 6 de marzo del 2019. 

NOAA Ocean Exploration. Home. (2018). [En línea]. Recuperado de https://oceanexplorer.noaa.gov/ el 4 de marzo del 2019.

Rona P. A. (2003). Resources of the Sea Floor. Science, 299: 673-674.

Sharma R. (2015). Global Challenges, policy Framework and Sustainable Development for Mining of Mineral and Fossil Energy Resources (GCPF2015). Environmental Issues of Deep-Sea Mining. Procedia Earth and Planetary Science, 11: 204-211.

UNEP. Global Environmental Alert Service (GEAS). (2014). Wealth in the Oceans: Deep  sea mining on the horizon?. 12 pp. 

Van Dover C. L., S. Arnaud-Haond, M. Gianni, S. Helmreich, J. A. Huber, A. L. Jaeckel, A. Metaxas, L. H. Pendleton, S. Petersen, E. Ramirez-Llodra, P. E. Steinberg, V. Tunnicliffe y H. Yamamoto. (2018). Scientific rationale and international obligations for protection of active hydrothermal vent ecosystems from deep-sea mining. Marine Policy, 90: 20-28.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Criatura misteriosas en los Cenotes de Yucatán?

Por Brenda Monterrubio Lezama Existe una criatura que habita las cuevas sumergidas de la Península de Yucatán, y que aunque con una apariencia muy inocente, dulce e inofensiva, ha llegado a ser parte de uno de los grandes iconos de la ciencia. Conocidos popularmente como remipedios (del latín remipedes, patas en forma de remo), son un grupo de crustáceos descubierto en 1981 por Yager, en una cueva anquihalina en las Islas Bahamas. Hoy en día, existen al menos 28 especies descritas en el mundo que han sido agrupadas en dos distintos órdenes, Nectiopoda (Schram, 1986) que incluye a todos los organismos existentes y Enantiopoda (Birshtein, 1960) que incluye a dos organismos fósiles (Yager, 1981; Koenemann et al., 2007; Koenemann e Iliffe, 2013; Olesen et al., 2017). Estos crustáceos son muy diferentes a todos los demás grupos de animales, se caracterizan en general por no poseen ojos y no tener pigmento en su cuerpo (no tienen color), tienen un cuerpo alargado y vermiform...

Coevolución. Una interacción fascinante.

Sección: Ecología. Pascual Rocha Estefani Selene ¿Qué es la coevolución? Es un cambio evolutivo recíproco en las especies que interaccionan, es decir atraviesan una evolución de forma conjunta. La coevolución está considerada como uno de los principales procesos responsables de la enorme biodiversidad existente en nuestro planeta, además, algunos de los acontecimientos más importantes en la historia de la vida han sido el resultado directo de procesos coevolutivos (el origen de las células eucariotas, el origen de las plantas, el desarrollo del sistema digestivo, etc.). Van Valen en 1973 dio a conocer su famosa e influyente “hipótesis de la Reina Roja” en la que sugiere que incluso en un medio ambiente constante, sin cambios físicos, conforme las distintas especies van evolucionando producen un deterioro para las otras. Este deterioro podría provocar incluso la extinción de las especies que no respondieran evolutivamente. Así de esta forma denominó a su hipótesis porque en ...

Xochimilco y sus chinampas: lecciones del sismo del 19 de septiembre, 2017

Sección: Ecología y Conservación Duarte Arroyo Karla Jimena Xochimilco es una zona de grandes contrastes donde convergen diferentes dimensiones que van de lo rural a lo urbano, de la conservación de los recursos naturales a su explotación y de lo ancestral a lo moderno.  La heterogeneidad del paisaje de Xochimilco —un área periurbana de la Ciudad de México— es resultado de las actividades agrícolas tradicionales que persisten desde tiempos prehispánicos en forma de chinampas, porciones de tierras inmersas en un humedal. Este humedal se ve modificado no sólo por dichas actividades, sino por la presión del crecimiento urbano de una de las ciudades más grandes del mundo. Los espacios en donde se dan relaciones estrechas entre los humanos y la naturaleza a diferentes escalas se conocen como sistemas socio-ecológicos; Xochimilco es uno de estos sistemas en los que la fragmentación del tejido social y del paisaje lo ha llevado a una situación actual de alta vulnerabilidad, d...