Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2019

Inauguran primera planta que genera electricidad y biogás con nopal

Por: Hernández Barajas Laura Nayani El pasado 27 de febrero se inauguro Nopalimex, la primera planta en México en la producción de biogás y energía eléctrica a partir del nopal, localizada en el municipio de Zitácuaro. En la presentación se indicó que la empresa opera con tecnología mexicana patentada y genera energía y combustible con biomasa de nopal. El combustible alternativo que ofrece esta empresa tiene un costo de 12 pesos por metro cúbico, equivalente a un litro de gasolina, cuenta con el mismo rendimiento, pero es casi 40 por ciento más barato, además de que no emite contaminantes, además de otros productos que se podrán extraer y producir que son etanol, nopal para consumo humano, humus orgánico y agua nitrogenada que funciona como fertilizante. Este año la meta es alcanzar la producción de 3 millones de litros (anuales) que permitirán cubrir el 50 por ciento de la demanda de combustible del servicio público en el municipio. El gobernador de Michoacán; Silva...

Publica SADER volumen de captura de atún aleta azul para el Pacífico

SECCIÓN: ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN.  Vargas Cerón Brian Gpe. La medida contribuirá a mantener la producción sustentable del atún. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) publicó el Acuerdo por el que se establece el volumen de captura anual de 2 mil 800 toneladas para el año 2019 y la misma cantidad para el 2020 de atún aleta azul ( Thunnus orientalis ) en aguas de jurisdicción federal en el océano Pacífico y en aguas marinas ubicadas en el área de regulación de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). En el Acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de hoy, se especifica que estas medidas de conservación adoptadas en el Pacífico Central y Occidental son necesarias para mejorar la condición de la población atunera y están diseñadas como un medio provisional asegurar la sustentabilidad del recurso atún aleta azul. La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) es la instancia federal responsable de administrar y r...

Detecta y cierra SENASICA cuatro brotes de la enfermedad de Newcastle

Vargas Cerón Brian Gpe.  El  Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria  (SENASICA) detectó y cerró de manera inmediata cuatro focos de la Enfermedad de Newcastle con 200 aves implicadas, en predios de traspatio de Jalisco, Guanajuato y Chiapas. Es importante mencionar que la enfermedad de Newcastle no es transmisible al ser humano mediante el consumo de productos avícolas, por lo cual su presencia en las granjas de traspatio no implica riesgo para la salud pública, ni para la producción comercial de huevo y pollo. Tras confirmar con pruebas de laboratorio la presencia de la enfermedad, el SENASICA reforzó las labores de vigilancia epidemiológica en las aves del país, a fin de detectar de manera oportuna cualquier caso sospechoso que pudiera presentarse. https://www.gob.mx/senasica/es/articulos/detecta-y-cierra-senasica-cuatro-brotes-de-la-enfermedad-de-newcastle-190922?idiom=es

¿Criatura misteriosas en los Cenotes de Yucatán?

Por Brenda Monterrubio Lezama Existe una criatura que habita las cuevas sumergidas de la Península de Yucatán, y que aunque con una apariencia muy inocente, dulce e inofensiva, ha llegado a ser parte de uno de los grandes iconos de la ciencia. Conocidos popularmente como remipedios (del latín remipedes, patas en forma de remo), son un grupo de crustáceos descubierto en 1981 por Yager, en una cueva anquihalina en las Islas Bahamas. Hoy en día, existen al menos 28 especies descritas en el mundo que han sido agrupadas en dos distintos órdenes, Nectiopoda (Schram, 1986) que incluye a todos los organismos existentes y Enantiopoda (Birshtein, 1960) que incluye a dos organismos fósiles (Yager, 1981; Koenemann et al., 2007; Koenemann e Iliffe, 2013; Olesen et al., 2017). Estos crustáceos son muy diferentes a todos los demás grupos de animales, se caracterizan en general por no poseen ojos y no tener pigmento en su cuerpo (no tienen color), tienen un cuerpo alargado y vermiform...

Desarrollan las primeras células puripotenciales no detectables por el sistema inmunológico.

Sección: Biología molecular Alumno: Carlos Omar Vázquez González Investigadores de la Universidad de California, San Francisco crearon las primeras células madre pluripotenciales universales, que podrían ser utilizadas en trasplantes sin ser detectadas por el sistema inmunitario, sin provocar rechazo por parte de los receptores. Las células madre pluriponteciales tienen gran interés por que se renuevan y son capaces de generar la mayor parte de los tejidos del cuerpo. Una de las maneras para generar estas células, es a partir de células adultas reprogramadas del propio paciente para obtener una fuente ilimitada de células madre. Una de las grandes desventajas de este método es el costo y que estas células madre solo pueden ser empleadas para un paciente, debido a que al ser reconocidas como no propias, el sistema inmunitario induce una respuesta . Por ello el objetivo de la investigación fue utilizar la herramienta CRIPR para introducir cambios en el genoma de células madr...

"Ningún ecosistema marino libre de contaminación por plásticos"

Sección: Ecología y conservación. Darío Rueda. Jueves 28 de febrero de 2019. París.  Científicos descubrieron que entre 50 y 100 por ciento de los animales que habitan en las profundidades de los oceanos ingieren plástico, publicó este miércoles la revista  Royal Society Open Science. Un equipo de investigadores halló por primera vez microplásticos en las entrañas de minicrustáceos que viven a 11 kilómetros de profundidad, lo que demuestra que ningún ecosistema marino se libra de esta contaminación. Los expertos de la Universidad de Newcastle utilizaron módulos de aterrizaje de aguas profundas para sacar muestras a la superficie y detectaron en los intestinos de 90 animales la presencia de microplásticos. Mediante el estudio identificaron el consumo de plástico en las poblaciones de anfipodos de Lysianassoidea en seis fosas oceánicas de todo el borde del Pacífico (Japón, Izu-Bonin, Mariana, Kermadec, Nuevas Hébridas y las trincheras Perú-Chile), a una profund...

Advierte CNDH sobre peligro para biodiversidad de México

Esto debido a los graves problemas que representan la degradación y pérdida de ecosistemas, sobreexplotación de especies para consumo o comercialización. Sección: Conservación  Luis García Navarro La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) alertó sobre el peligro que enfrenta la biodiversidad en nuestro país por los graves problemas que representan la degradación y pérdida de ecosistemas, sobreexplotación de especies para consumo o comercialización, contaminación, cambio climático y los procesos de urbanización. Por ello demando a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a realizar y transparentar los estudios ambientales correspondientes antes de emprender obras y construcciones que deriven en la degradación y pérdida de dos mil 606 especies de flora y fauna que se encuentran en alguna categoría de riesgo por la actividad humana. El organismo nacional, demando el establecimiento de una política preventiva en materia de biodiversidad ante la urge...

Este año el mundo podría quedarse sin vaquitas marinas

Un experto advierte que únicamente quedan 22 ejemplares vivos. Sección: Zoología Luis García Navarro Durante el primer semestre de este año  podrían extinguirse las vaquitas marinas , según ha advertido un investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (Uabcs). Cuando en los restaurantes de moda se pide  Totoaba , sin duda nadie sabe que con la pesca ilegal de esta especie está acabando con las vaquitas marinas, apunta el doctor Jorge Urbán Ramírez, publica el portal Food and Wine. Urbán Ramírez dio a conocer a través de su cuenta de Twitter  que sólo quedan 22 ejemplares de vaquita marina , y que “es muy probable que para junio ya estará extinta la especie”. A días de concluir la reunión del Comité Internacional para la Recuperación de la vaquita (Cirva), el investigador lamentó que “hasta ahora la posición del gobierno es no hacer nada hasta que se acabe el problema”. A poco tiempo de haber comenzado la temporada de la pesca ilegal de l...

Fuegos artificiales: una fuente importante de aerosoles orgánicos e inorgánicos durante Navidad y Año Nuevo en la Ciudad de México.

Sección: calentamiento global - contaminación ambiental Vélez Estrada Alejandra Los fuegos artificiales son una fuente directa e indirecta de partículas orgánicas e inorgánicas liberando grandes cantidades de potasio, cloro, sulfato así como aerosoles orgánicos que queman biomasa y aerosoles orgánicos volátiles. Al momento de quemar los cohetes hay una emisión muy fuerte de ácido nitroso (HONO), sin ignorar que la cantidad de basura generada también es mucha por lo tanto la contaminación no es sólo atmosférica sino también del suelo. Este monitoreo fue realizado en Navidad y Año Nuevo desde el 21 de Diciembre de 2013 al 4 de Enero de 2014 investigando la composición química de las partículas antes, durante y después de los fuegos artificiales en el laboratorio de análisis ambiental de la SEDEMA de la Ciudad de México, demostrando que si hay aumento significativo en las particulas emitidas en metales compuestos orgánicos e inorgánicos y gases contaminantes como el dióxido de azufre...

Elimina IPN cien por ciento virus del papiloma humano

Sección: Biología Molecular Casasola Silva Alexis Giovanni Elimina IPN cien por ciento virus del papiloma humano Con estudios moleculares, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) comprobó la eliminación del 100 por ciento del Virus del Papiloma Humano (VPH), focalizado en el cérvix uterino de 29 mujeres de la Ciudad de México, tratadas con terapia fotodinámica, técnica no invasiva la cual puede ser un método eficaz para prevenir esta neoplasia, que constituye la segunda causa de muerte en mujeres mexicanas. En el marco del Día Mundial Contra el Cáncer 2019: Crea un Mundo sin Cáncer Cervicouterino, la científica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Eva Ramón Gallegos, explicó que la terapia fotodinámica además de erradicar al VPH (agente patógeno que es la principal causa de cáncer cervicouterino), también elimina lesiones premalignas de cáncer de cérvix en una etapa muy inicial, como se comprobó en este estudio piloto. La investigadora, quien a lo...

Nombran a una nueva especie de lombriz en honor a Donald Trump

Una nueva especie de lombriz recibió el nombre de Dermophis donaldtrumpi en honor al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Se trata de un animalito ciego y que esconde su cabeza en la arena. El nombre fue idea de la empresa británica de construcción dedicada a proyectos ambientales. Ellos pagaron 25.000 dólares en una subasta para nombrar nuevas especies  de flora y fauna descubiertas en las selvas tropicales protegidas, indica Informe21. “Capaz de ver el mundo solo en blanco y negro, Donald Trump ha afirmado que el cambio climático es un engaño de los chinos“, justificaron de la empresa el por qué de la elección. “Meter su cabeza bajo tierra ayuda a Donald Trump a evitar el consenso científico sobre el cambio climático antropogénico y también nombró a varios lobbistas de la energía en la Agencia del Medio Ambiente, donde su trabajo es regular la industria de la energía”, dijo el cofundador de Enviro Build, Aidan Bell. MSMF

Coevolución. Una interacción fascinante.

Sección: Ecología. Pascual Rocha Estefani Selene ¿Qué es la coevolución? Es un cambio evolutivo recíproco en las especies que interaccionan, es decir atraviesan una evolución de forma conjunta. La coevolución está considerada como uno de los principales procesos responsables de la enorme biodiversidad existente en nuestro planeta, además, algunos de los acontecimientos más importantes en la historia de la vida han sido el resultado directo de procesos coevolutivos (el origen de las células eucariotas, el origen de las plantas, el desarrollo del sistema digestivo, etc.). Van Valen en 1973 dio a conocer su famosa e influyente “hipótesis de la Reina Roja” en la que sugiere que incluso en un medio ambiente constante, sin cambios físicos, conforme las distintas especies van evolucionando producen un deterioro para las otras. Este deterioro podría provocar incluso la extinción de las especies que no respondieran evolutivamente. Así de esta forma denominó a su hipótesis porque en ...